RAE reconoció la palabra «gocho» como gentilicio de Los Andes venezolanos

2 mins
Publicidad

La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE), reconocieron oficialmente el término «gocho» como gentilicio de los habitantes de la región andina de Venezuela.

«Queremos compartir esta alegría. La palabra gocho es ahora un gentilicio reconocido, una expresión legítima de los nativos de la zona andina venezolana. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva, porque reivindicamos ese nombre ante la historia y ante la lengua», declaró Walter Márquez durante una entrevista para el diario Los Andes.

Agregó que recibió la noticia por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien elevó el informe a la comisión de lexicografía de la RAE.

Márquez, historiador y académico, estuvo trabajando durante 10 años junto a la periodista y profesora universitaria Mariana Duque para lograr la inclusión del vocablo en su acepción venezolana en los registros de la RAE.

La iniciativa contó con el respaldo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, presidida entonces por Jorge Galeano, y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

La palabra «gocho» había sido incluida en el primer diccionario de la RAE, publicado en 1734, siendo acuñado como una forma despectiva de referirse a alguien, comparándolo con un cerdo o cochino, siendo propia del español peninsular de la época.

Posteriormente, se haría popular entre los detractores del presidente Cipriano Castro, quienes despectivamente se referían a él y al resto de miembros de la  Revolución Liberal Restauradora (varios de ellos tachirenses al igual que Castro) como «gochos», acentuándose su uso luego de la encarcelación de varios banqueros de Caracas por negarse a dar préstamos al Estado, acción ordenada por el mandatario.

Con el paso del tiempo, la palabra comenzó a ser usada menos como un calificativo despectivo y más como una forma de referirse a la gente que nacía en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Yaracuy, cobrando notoriedad luego de que el presidente Carlos Andrés Pérez lanzara el lema «el gocho para el 88» durante su segundo mandato.

Finalmente, el DLE recoge la palabra tanto con su connotación original como en su nueva versión, describiéndola como un adjetivo coloquial venezolano usado para referirse a los habitantes de la zona andina del país.