Estudios recientes han mostrado una tendencia entre los jóvenes venezolanos hacia escoger trabajos remotos, con un porcentaje de hasta 80%, lo que se traduce en 8 de cada 10 ciudadanos.
Marysabel Suárez, licenciada en Educación y directora del Centro de Estudios en Línea de la Universidad Católica Andrés Bello, destacó durante una entrevista a Unión Radio que el teletrabajo no es una práctica reciente, ya que data de la década de los 70’s.
Factores como el crecimiento del Internet y de las videoconferencias, así como la pandemia de COVID-19 allanaron el camino para que la práctica se hiciera más recurrente, según Suárez.
Otro de los factores son la libertad y flexibilidad que dicha modalidad laboral ofrece a los empleados, quienes no tienen que verse atados a un horario predefinido, lo que es percibido por muchos jóvenes como una limitación a su independencia laboral y personal.
La experta también resaltó que no siempre es posible encontrar empleos 100% remotos, aunque existen alternativas híbridas. Resaltó, además, que el trabajo a distancia requiere de habilidades de liderazgo y autogestión.
La especialista concluyó que el teletrabajo no solo responde a una tendencia tecnológica y cultural, sino que se ha convertido en un factor determinante para atraer y retener a jóvenes venezolanos en el mercado laboral del país.
Igualmente, una consulta realizada a ChatGPT reveló que algunos de los empleos más elegidos por los jóvenes recién graduados y en edades de entrar al mercado laboral son los siguientes:
Diseñador Gráfico (sueldo mensual entre 250 y 600 dólares).
Desarrollador Web/Software (sueldo mensual entre 400 y más de mil dólares).
Agente de atención al cliente/Call Center (sueldo mensual entre 150 y 400 dólares).
Community Manager/Marketing Digital (sueldo mensual entre 200 y 600 dólares).
Con información de El Nacional, El Diario y El Interés.