La Casa Ramos Sucre, en conjunto con la dirección de Cultura de la Universidad de Oriente (UDO) y la ONG La Vida de Nos realizó el viernes, 26 de septiembre, un círculo de lectura sobre el periodismo hiperlocal y los desiertos informativos.
El acto fue dirigido por el profesor Reinaldo Cardoza, representante de La Vida de Nos en Cumaná, estado Sucre, contando además con la participación de la periodista Mary Grecia Rojas y la estudiante de Comunicación Social Albany Romero.
Los ponentes dieron una pequeña explicación sobre el objetivo y las actividades llevadas a cabo por La Vida de Nos, una organización no gubernamental dedicada a relatar historias sobre la realidad de Venezuela, empleando para ello una mezcla entre el periodismo de investigación y el relato literario.
Durante la actividad fueron leídas dos historias. La primera de ellas titulada «Era la señal de que Dios la había escuchado». Escrito por Rojas, el artículo aborda el caso de Zoraida Díaz, una mujer que sobrevivió a las inundaciones de Cumanacoa registradas en 2024.
La segunda obra, bautizada como «Un grito de auxilio que se escuchaba en los kioskos», relata el cierre del diario Región Oriente, uno de los periódicos impresos más importantes de la región y de Sucre, el cual cesó su producción en 2018.
Al culminar ambas lecturas, los asistentes pudieron desarrollar un conversatorio donde se abordaron temas como los desiertos informativos, muy comunes en varias zonas del país debido al progresivo cierre de distintos medios, y el periodismo hiperlocal o periodismo ciudadano, donde la ciudadanía juega un papel protagónico en la labor informativa.
Cardoza también aprovechó para recordar la responsabilidad del periodista a la hora de redactar un artículo, destacando el cuidado a la hora de manejar la información por tratarse de historias reales.
Finalmente, instó a la ciudadanía y a los profesionales de Cumaná a seguir desarrollando un flujo que permita frenar la desinformación y evite la formación de un nuevo desierto informativo.