Tribunal colombiano suspendió la «Panelada» tras encontrar irregularidades en su fórmula

2 mins
Publicidad

Un tribunal administrativo de Cundinamarca, Colombia, suspendió de manera provisional la marca Panelada, la popular bebida con sabor a panela y limón. El producto, lanzado en 2020 por la empresa Quala S.A., ofrece una alternativa instantánea para preparar un jugo a base de papelón de caña, pero ha sido objeto de controversia debido a sus ingredientes.

El empaque de Panelada solo menciona que está hecha de panela con sabor a limón, lo que podría inducir al consumidor a pensar que está derivado del papelón natural. Sin embargo, se descubrió que la fórmula incluye edulcorantes artificiales, como el aspartamo, lo que contraviene las normativas en torno a su producción.

Según los productores locales de panela, está prohibido el uso de sustancias blanqueadoras o edulcorantes en la fabricación de productos a base del endulzante natural. El hallazgo generó oposición por parte del sector, que considera engañoso que Panelada se promocione como un derivado natural de la panela.

El conflicto legal comenzó con una acción presentada por los productores de la organización Dignidad Panelera ante un juzgado en 2024. Esta acción fue admitida en febrero del mismo año. La organización solicitó que, si se va a utilizar el nombre «Panelada», el producto debe contener un 100% de panela, de lo contrario, la consideran como un engaño.

Denis Ariza, portavoz de la organización, comentó  «Nosotros decidimos adelantar esa acción popular que ya fue admitida, pidiendo que si los quieren llamar con ese nombre, como los están llamando, tendrían que utilizar el 100% de panela y no caer en un engaño al consumidor, porque hoy vemos que realmente ese producto es un engaño al consumidor».

Esta suspensión de la marca Panelada se mantiene mientras el tribunal sigue evaluando el caso. La decisión pone en evidencia las tensiones entre los intereses de los productores tradicionales de panela y las grandes empresas que comercializan productos derivados de este ingrediente, un debate que también afecta a Venezuela, donde la bebida es popular.